domingo, 21 de marzo de 2010

Shigeru Miyamoto, candidato al Príncipe de Asturias

Os imagináis un reconocimiento como el Príncipe de Asturias al padre del videojuego moderno? Pues ahí está la candidatura, presentada por la feria Gamelab de Gijón. Sólo la iniciativa merece una felicitación.



Gamelab han enviado una nota para informar de esta candidatura, que pone a Shigeru Miyamoto, el alma de Nintendo y uno de los productores de videojuegos más influyentes del mundo, como aspirante al Principe de Asturias de la Comunicación y Humanidades. Méritos no le faltan.

Considerado el padre del videojuego moderno por la creación de Mario, el archipopular fontanero vestido de rojo que siempre trata de salvar a una princesa, esta saga de videojuegos logró romper varios moldes. Fue el primer personaje en desplazarse libremente por la pantalla (1980), el primero que introdujo el desplazamiento lateral de la cámara (1987) y el primero en moverse en un entorno tridimensional (1993).

Nos recuerda Gamelab que el Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación y Humanidades fue creado en 1981 para distinguir “a la persona, grupo de personas o institución cuya labor creadora o de investigación represente una aportación relevante a la cultura universal en esos campos”. La primera galardonada fue la escritora María Zambrano y desde entonces se ha fijado en personalidades e instituciones como el historiador Claudio Sánchez Albornoz, los periodistas Indro Montanelli o Ryszard Kapu¿ci¿ski, medios de comuniación como el diario El País, la agencia Efe, la cadena de televisión CNN, o el buscador de Internet Google.

Los promotores de la propuesta invitan a todas aquellas personas u organizaciones que quieran adherirse a ella y mostrar su apoyo oficial, pueden hacerlo poniéndose enviando un correo a la siguiente dirección de correo electrónico info@gamelab.es.

Alertan de una ola de correos fraudulentos a usuarios de Facebook

SEGURIDAD | El 'malware' roba claves secretas
Alertan de una ola de correos fraudulentos a usuarios de Facebook

Reuters | Boston
Actualizado jueves 18/03/2010 09:36 horas

* Disminuye el tamaño del texto
* Aumenta el tamaño del texto

Ciudado con un masivo intento de 'scam' contra usuarios de Facebook. Se han detectado envíos masivos de correos electrónicos basura con virus que tienen como objetivo a los cerca de 400 millones de usuarios estimados de la popular red social, cuyo objetivo final es el robo de claves secretas de cuentas bancarias y otros datos personales .

Los correos electrónicos advierten a sus lectores que sus claves secretas de Facebook han sido modificadas, e insta a hacer clic en un archivo adjunto para conseguir las nuevas autorizaciones para ingresar al sitio, según el fabricante de 'software' de antivirus McAfee.

Si el archivo adjunto es abierto, descarga varios tipos de 'software' dañino y malicioso, incluido un programa que se roba claves secretas, advirtió la compañía.

Desde hace tiempo, los delincuentes informáticos han hecho de los usuarios de Facebook uno de sus principales blancos, enviándoles mensajes contaminados a través del sistema de correo electrónico interno de la propia red social.

Con este nuevo ataque, utilizan correos electrónicos regulares para propagar el 'software' malicioso.

Un portavoz de Facebook indicó que la compañía no puede comentar sobre el caso específico, pero apunto a una información publicada anteriormente en la que advierte a los usuarios sobre correos electrónicos falsos, y recomienda borrarlos y avisar a los amigos.

McAfee estima que los delincuentes informáticos responsables de esta ola de 'scam' enviaron decenas de millones de correos basura a Europa, Estados Unidos y Asia desde que comenzó la campaña, esta misma semana.

Dave Marcus, director de comunicaciones e investigación de 'software' malicioso de McAfee, teme que los delincuentes tengan éxito e infecten a millones de ordenadores.

"Con Facebook como carnada, potencialmente tienes 400 millones de personas que pueden hacer clic en el archivo adjunto. Si tienes un 10% de éxito, eso es 40 millones", declaró.

El título del correo electrónico es 'Facebook password reset confirmation customer support' ('Confirmación de cambio de clave secreta de servicio de atención al cliente'), según Marcus.

La Organización Mundial de la Salud retira la vacuna pentavalente Shan5

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado la suspensión "por precaución" de una vacuna producida por la sociedad india Shantha Biotechnics (Sanofi Pasteur) y utilizada por UNICEF para la inmunización contra cinco enfermedades.

"El fabricante ha recibido quejas de la presencia de sedimento blanco en algunas ampollas", ha indicado la portavoz de la OMS, Alison Brunier.

En consecuencia, la OMS ha decidido suspender la utilización de esta vacuna contra la difteria, la tosferina, el tétanos, la hepatitis B, y la bacteria Haemophilus influenzae tipo b –causante de problemas como la meningitis y la neumonía-.

Esta vacuna se ha distribuido ampliamente a través del Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y ha sido utilizada sobre todo en Chad, Colombia y Pakistán.

"Ninguna información nos lleva a pensar que hay un problema de seguridad. Se trata sobre todo de una medida de precaución", ha explicado Brunier, quien ha aclarado que las vacunas implicadas se han puesto en cuarentena en los citados países.

Shantha Biotechnics, que forma parte del grupo Sanofi Pasteur, había obtenido un contrato de 340 millones de dólares (alrededor de 238 millones de euros) para el suministro de la vacuna pentavalente Shan5.

Según la OMS, unas 23,9 millones de dosis de esta vacuna se han puesto en circulación entre enero de 2009 y febrero de 2010.

Las altas cifras de colesterol 'malo' también pueden deteriorar la mente

MADRID.- Las personas expuestas a altos niveles de colesterol LDL ('el malo') durante muchos años, como los que padecen hipercolesterolemia familiar, tienen más riesgo de presentar deterioro cognitivo leve: pérdida de memoria y alteraciones del lenguaje, la atención o el estado del ánimo. Así lo demuestra un estudio español que aparece publicado en 'The American Journal of Medicine'.

"Todo lo que es malo para el corazón también lo es para el cerebro", explica a ELMUNDO.es Pedro Mata, presidente de la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar y uno de los firmantes de la investigación, en la que también han participado el Hospital Clínic de Barcelona y la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, entre otros.

Como indican los autores, es la primera vez que un trabajo encuentra una relación positiva entre los niveles elevados de LDL de las personas con el citado trastorno genético y el deterioro cognitivo leve, que es una fase previa a la demencia y al mal de Alzheimer.

Durante cinco años, los especialistas estudiaron a 47 pacientes con hipercolesterolemia familiar y a 70 personas sanas (que formaron el grupo control). Todos ellos eran mayores de 50 años y no presentaban otros trastornos de riesgo vascular, como la diabetes mellitus o la hipertensión.
Un riesgo siete veces mayor

Tras el seguimiento, se vio que los que presentaban la enfermedad genética, además del ya conocido impacto cardiovascular, fueron más propensas a contar con un deterioro cognitivo. Un 21,3% mostró indicios de estas anomalías mentales, frente al 2,9% del grupo control.

A la hora de identificar esta afectación, las quejas de falta de memoria, por los propios pacientes, resultaron muy indicativas. "Su presencia clínica [...] parece ser un importante marcador del declive cognitivo", resalta el documento.

Como posibles explicaciones de esta asociación, los investigadores recalcan el hecho de que los sujetos con hipercolesterolemia familiar presentan altos niveles de LDL a lo largo de toda su vida, con los riesgos consecuentes. "Antes, en la década de los 90, al no haber un tratamiento eficaz, estas personas morían de forma prematura por un problema cardiovascular y parece que no les daba tiempo a desarrollar el trastorno cognitivo", indica Mata.

Otro de los nexos de unión podría ser la alteración en los receptores de LDL, que presentaron un 50% de los participantes con hipercolesterolemia. La evidencia muestra que éstos se han visto implicados "en el mantenimiento sináptico y en la patogénesis del mal de Alzheimer".

"Es cierto que partimos de una muestra muy pequeña, y que es necesario que los resultados se repliquen, pero los datos son impresionantes ya que indican un riesgo siete veces mayor", reconoce el presidente de la mencionada fundación.

Como él mismo concluye, lo más importante de este trabajo tiene que ver con la posibilidad de definir estrategias de prevención del deterioro cognitivo y de su posible evolución en una demencia.

CIENCIA | Hace casi dos siglos que exploraron el territorio El legado de Darwin y D'Orbigny sigue vivo en la cuenca del río Paraná



Los descubrimientos realizados por los naturalistas Charles Darwin y Alcide d'Orbigny durante sus viajes por el río Paraná en el siglo XIX no han perdido vigencia para la ciencia y mucho menos para los territorios argentinos que visitaron en sus viajes.

En sus recorridos por el tramo argentino del río Paraná, los investigadores catalogaron numerosas especies animales, mejoraron las descripciones geográficas e investigaron sobre las formaciones geológicas de los terrenos contiguos al río.

"Darwin y D'Orbigny aportaron descripciones que se siguen usando hoy sobre la diversidad animal y la historia geológica del territorio", asegura Susana García, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Argentina e integrante de la expedición científico-cultural Parana Ra'anga, que recorre los ríos de La Plata, Paraná y Paraguay.

El francés Alcide d'Orbigny (1802-1857) empezó a recorrer territorio argentino en 1828 en un periplo que lo llevó desde la sureña Patagonia hasta el norte del país, adonde llegó a través de los ríos de La Plata y Paraná.

Siguiendo los pasos de D'Orbigny, el británico Charles Darwin (1809-1882) llegó a Argentina en 1832 a bordo del Beagle, el mítico barco en el que recorrió Sudamérica y cultivó los principios de la teoría de la evolución.
Competencia entre científicos

Durante sus exploraciones, ambos compitieron acerca del origen de las formaciones geológicas de la Pampa argentina, la región central del país.

Darwin y D'Orbigny basaron buena parte de sus investigaciones geológicas en el estudio de las barrancas del Paraná, unos precipicios rocosos contiguos al río en su recorrido entre las ciudades argentinas de Santa Fe y Corrientes.

D'Orbigny consideró que la formación de los terrenos de la Pampa argentina fue producto de una "catástrofe de enorme magnitud" que generó la "sedimentación de una gran cantidad de lodo" sobre la vasta extensión de la Pampa cuando ésta se encontraba sumergida bajo el agua, según Susana García.

Darwin, sin embargo, opinó que el origen estuvo en "movimientos muy lentos de ascenso y descenso de la corteza geológica", puesto que las barrancas tenían líneas horizontales de diversos colores, añadió.
Concidencias en sus formas

En lo que sí coincidieron los dos naturalistas fue en los métodos de catalogación de numerosas especies a partir de moluscos vivos y mamíferos fósiles que encontraron en Argentina.

Desde 1828 D'Orbigny recorrió por tierra el centro y sur del país y, en una pequeña embarcación, el trayecto entre Buenos Aires y la provincia norteña de Misiones navegando por el curso de los ríos De la Plata y Paraná.

El naturalista francés realizó gran parte de su viaje en un velero desde el cual captó los sonidos de los animales que aparecen en sus crónicas, apuntó García.

Darwin, por su parte, empezó su viaje por Argentina en septiembre de 1832, acompañando las expediciones hidrográficas del Beagle por las costas de la Patagonia, Tierra del Fuego y las Islas Malvinas, donde recolectó fósiles de mamíferos extinguidos.

En agosto de 1833 inició su recorrido terrestre desde la Patagonia hasta Buenos Aires, cruzando terrenos de la región de la Pampa.
El río como nexo de unión entre culturas

El legado de Darwin y D'Orbigny es fundamental para conocer la riqueza biológica del los ríos que enlazan Argentina y Paraguay, uno de los objetivos de la expedición fluvial en la que actualmente participa Susana García.

Organizada por la Agencia Española de Cooperación y los Centros Culturales de Rosario y Asunción, Paraná-R'anga, con una tripulación de unos 70 artistas, intelectuales e investigadores de España, Argentina y Paraguay, pretende reivindicar el río como nexo cultural.

Un gemelo de Júpiter fuera del Sistema Solar

El Observatorio Europeo Austral (ESO, en sus siglas en inglés) ha descubierto la 'Piedra Rosetta' de los exoplanetas, los cuerpos celestes que se encuentran fuera del Sistema Solar. Se trata de CoRoT-9b, un astro similar a Júpiter, con una órbita que se asemeja a la de Mercurio y cuya temperatura es estable y fría, entre -20 y 160 grados centígrados. "Sospechábamos que existían planetas similares a los de nuestro entorno fuera del Sistema Solar", recuerda Hans Deeg, del Instituto de Astrofísica de Canarias y que ha dirigido la investigación. "Ésta es la confirmación. Es el primer planeta exosolar 'normal', al que se pueden aplicar modelos como el de Júpiter o Saturno".

"La mayor parte de los planetas que se conocen hasta ahora son del tipo 'Júpiter caliente', es decir similares a Júpiter pero más cercanos a su estrella que Mercurio del Sol, de ahí sus altas temperaturas", explica Rafael Bachiller, el director del Observatorio Astronómico Nacional. Es el primer exoplaneta normal, el primero que los científicos podrán estudiar a fondo. "Al estar a la misma distancia de su estrella que Mercurio del Sol, tiene una temperatura más moderada", añade, "es un 'Júpiter templado', un nuevo tipo de planeta que puede reservar muchas sorpresas".

"Es importante medir el radio y la masa de los planetas para conocer su historia, su composición, la presencia de una atmósfera, sus condiciones 'meteorológicas'...", dice Claire Moutou, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella y que forma parte del equipo de 60 astrónomos que han realizado el descubrimiento. "Sólo es posible un estudio a fondo de los planetas en tránsito, como CoRoT-9b", matiza. El tránsito planetario se produce cuando un cuerpo celeste pasa frente a su estrella central y bloquea una parte de su luz.

"Ver un tránsito es más fácil cuando el planeta tiene un periodo breve -su órbita alrededor de la estrella dura sólo unos días-, lo que significa que están muy cercanas a su astro, algo menos de la distancia del Sol a la Tierra, y por tanto fuertemente calentadas", continúa Moutou, "su temperatura suele ser de 1.000 ó 2.000 grados".
Un planeta similar a los del entorno terrestre

CoRoT 9-b está a gran distancia de su estrella. De ahí su baja temperatura, de entre -20 y 150 grados centígrados. Pasa regularmente frente a una estrella parecida al Sol -de ahí su similitud con los planetas del entorno terrestre- que está situada a 1.500 años luz de la Tierra, en la constelación de la Serpiente. "Es importante estudiar planetas que tengan temperaturas más próximas a la terrestre y analizar las características de sus atmósferas", apunta Rafael Bachiller. "El rango dado, de -20 a 150 grados centígrados, puede variar en función de las nubes atmosféricas -en principio no consideramos el efecto invernadero-, si son altas y de agua, serán altamente reflectantes y permitirán una temperatura más baja", explica Hans Deeg. Bachiller concluye: "Tanto la temperatura como la cantidad de radiación en la superficie son parámetros clave en el posible desarrollo de vida".

Se han descubierto unos 400 exoplanetas, 70 de los cuales, como este, transitan alrededor de una estrella. Como Júpiter o Saturno, este planeta está compuesto en su mayor parte de hidrógeno y helio y los investigadores especulan con la posibilidad de que contenga otros elementos, tales como agua o roca a una elevada temperatura y presión



'Tierras' fuera del Sistema Solar

CoRoT-9b pasa frente a su estrella central cada 95 días (según se percibe desde la Tierra). Su tránsito dura unas 8 horas y permite a los astrónomos recoger mucha más información. "Existen numerosos planetas gigantes a una distancia similar de su estrella, pero sólo con CoRoT 9-b ha sido posible medir su radio, y por tanto su densidad", comenta Moutou. "En algunos años conoceremos la composición de su atmósfera, que permitirá saber mucho más de toda una familia de planetas equivalentes".

"Por ahora es complicado descubrir un planeta similar a la Tierra fuera del Sistema Solar, pero de aquí a unos diez años deberíamos ser capaces de encontrarlo y estudiarlo, como hemos hecho con los planetas gigantes", anticipa la astrónoma.

La máquina del 'Big Bang' marca un nuevo récord mundial



El mayor acelerador de partículas del mundo en la Organización Europea para la Investigación Nuclear, CERN por sus siglas en inglés, en Ginebra, logró un nuevo record mundial al acelerar dos haces de protones con una energía de 3,5 teraelectronvoltios (TeV), según informó este viernes la organización.

Ambos haces se desplazaron en ambas direcciones del tunel de 27 kilómetros del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), ubicado bajo la frontera entre Suiza y Francia, en Ginebra.

El objetivo es lograr una aceleración con una energía de 7 TeV, es decir, 3,5 TeV por haz.
Interrupción por un fallo

Las pruebas habían comenzado el 20 de noviembre de 2009 con 0,45 TeV, pero el acelerador de partículas sufrió varios fallos y debió interrumpirse la prueba. Un TeV equivale a un billón de electronvoltios.

Los científicos del CERN aceleran los haces para lograr nuevos elementos de análisis para investigar la creación del Universo.

En una primera fase el LHC trabajará a la mitad de su potencial. La energía de aceleración del LHC no deberá superar los 7 TeV hasta otoño (boreal) de 2011. Luego, el LHC deberá volver a configurarse para alcanzar el objetivo ulterior de 14 TeV.

Incluso trabajando a la mitad de su potencial permitirá nuevos conocimientos. Los físicos en este ámbito se enfrentan a nuevos desafíos pues con la aceleración de partículas se simularán condiciones similares a las previas al 'Big Bang. Con esta prueba se podrán explicar quizás partículas que hasta aquí sólo pudieron ser probadas en teoría.

Con una energía de aceleración de 1,8 TeV el LHC superó en noviembre el record que tenía el acelerador estadounidense Tevatron en el Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab) en Chicago de 0,98 Tev.

El LHC fue reabierto el 10 de septiembre de 2008. Luego de nueve días un desperfecto sacó de servicio el sistema de enfriado del acelerador. Los trabajos de reparación demandaron más tiempo de lo previsto.

España genera más basura y recicla menos que la media de la Unión Europea

Los españoles generan un 9,7% más de basura que la media de la UE, y sólo reciclan el 14% de los residuos, frente al 23% del conjunto de los 27, según los datos difundidos este viernes por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

El estudio, elaborado con datos de 2008, señala que los servicios públicos de limpieza recogieron 575 kilos anuales de basura por persona en España -incluyendo los desechos de los hogares, de las pequeñas empresas y de los establecimientos públicos-, mientras que en la UE se recolectaron una media de 524 kilos.

España se sitúa como el noveno país que más basura genera en la Unión Europea , pero se mantiene lejos de los Estados miembros que encabezan la lista: Dinamarca, Irlanda, Chipre y Luxemburgo, todos ellos con más de 700 kilos por persona; seguidos por Malta, los Países Bajos y Austria, con entre 600 y 700 kilos.

Otros siete países, además de España, se sitúan entre los 500 y los 600 kilos por persona: Alemania, Estonia, Francia, Italia, Finlandia, Suecia y Reino Unido; mientras que Bélgica, Bulgaria, Grecia, Lituania, Hungría, Portugal y Eslovenia se mantienen entre los 400 y los 500 kilos.

República Checa, Letonia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia son los que menos residuos generan de la UE, al mantenerse todos por debajo de los 400 kilos.
Reciclaje

Por lo que respecta al destino de los residuos, Eurostat indica que un 40% acabó en vertederos, mientras que se incineró un 20%, un 23% fue reciclado y un 17% aprovechado para compostaje, es decir, abono para plantas.

En España, la mayor parte de la basura generada ese año fue enviada al vertedero, un 57%, lo que supone una disminución de tres puntos porcentuales respecto del año pasado.

En cinco países miembros no existe prácticamente ni el reciclaje, ni otros medios de tratamiento de residuos que no sea el sistema del vertedero, a donde Bulgaria envía la totalidad de sus desechos, seguido por Rumanía (99%), Malta (97%), Lituania (96%) y Letonia (93%).

Dinamarca lidera la tasa de basura incinerada, con un 54%, seguida por Suecia (49%), Holanda (39%), Bélgica y Luxemburgo (ambos con un 36%), Alemania (35%) y Francia (32%); en España, un 9% de los residuos se trataron por este método.

En reciclaje y aprovechamiento como abono de los desechos destacan Austria (70%), Alemania (65%); Holanda (60%) y Bélgica (59%); España, en cambio, trató de este modo un 34% de sus desperdicios.

Sin embargo, entrando más al detalle, España sí sobresale en la conversión de los desechos en abono, con un 20%, cifra que iguala Luxemburgo y que sólo superan Austria (40%), Italia (34%), Holanda (27%) y Bélgica (25%) en la Unión Europea.

El sofisticado caminar bípedo de los antepasados humanos



Los antepasados humanos que vivieron hace 3,6 millones de años en África, y cuyas huellas que quedaron impresas en el yacimiento tanzano de Laetoli, caminaban dando pasos como hoy lo hacen los 'sapiens' modernos, aunque también eran capaces de trepar por los árboles con gran agilidad.

Una nueva investigación, desarrollada en Estados Unidos, ha confirmado lo que ya muchos paleoantropólogos sospechaban: que los 'Australopithecus afarensis' fueron los primeros en erguise de forma vertical y andar por el suelo de una forma mucho más eficiente que sus parientes, los chimpancés.

La certeza del sofisticado bipedismo que ya caracterizó a esta especie, a la que pertenecen los restos de la hembra batizada como 'Lucy', ha sido posible gracias al trabajo sobre las huellas grabadas en Laetoli del equipo de David Raichlen, antropólogo de la Universidad de Arizona.

Estas huellas, descubiertas hace 30 años al sur de la Garganta de Olduvai, se preservaron durante millones de años gracias a que encima de ellas se depositaron cenizas volcánicas, dejando todos los detalles impresos, y sólo pudieron ser hechas por los 'A. afarensis' que entonces habitaban la zona.

El esqueleto de 'Lucy', del que se encontraron numerosos huesos, es uno de sus ejemplares y corresponde al de un primate que habría caminado sobre sus dos piernas en la tierra, debido a las características de sus caderas, sus piernas y su trasero. Sin embargo la curvatura en los dedos de todas sus extremidades, así como sus hombros indican que también pasaban tiempo en las ramas, por lo que aún no se consideran del género 'Homo', que surgió hace unos dos millones de años.
Experimento biomecánico

Algunos investigadores debatían hasta ahora si aquellos 'A. afarensis' llegaron a andar erguidos o caminaban como los chimpancés, con las rodillas y las caderas dobladas, algo que se rebate ahora en las conclusiones del equipo de Raichlen, publicadas en 'PLoS One'.

Para su experimento biomecánico, construyeron un camino de arena en su laboratorio e hicieron caminar por él a diferentes individuos, algunos de forma erguida y otros agachados, como si fueran chimpancés.

Captaron así modelos tridimensionales de todas sus huellas, gracias al equipo que tiene el biólogo Adán Gordon en su laboratorio evolutivo de la Universidad de Albany. Tras estudiar la profundidad de las marcas dejadas por el talón y los dedos de los pies comprobaron que las huellas de Laetoli eran exactamente iguales que las de los humanos erguidos. Cuando iban agachados, la impresión de los dedos era mucho más profunda.

"Los análisis anteriores indicaban de los 'Australopithecus afarensis' andaban inclinados, pero hemos visto que no es así. Lo hacían como los humanos modernos y es una forma increíblemente eficiente, lo que sugiere que el coste energético en la evolución del bipedismo ya era bajo antes de los orígenes de nuestro género 'Homo'", asegura Raichlen.

Además, como destaca su colega Adam Gordon, este estudio demuestra que, en un momento en que nuestros antepasados tenían una anatomía bien adaptada para pasar mucho tiempo en los árboles, ya habían desarrollado el bipedismo moderno, aunque aún tardarían más 1,5 millones de años en bajar definitivamente a tierra.